Las empresas españolas se enfrentarán a más de treinta riesgos en 2022.

El primer Observatorio de Riesgos para Empresas en España, fue presentado en la Casa Seat de Barcelona por el Institut Cerdà, donde se identificaron 31 riesgos para este 2022.

Agrupación de los diferentes riesgos:

El Institut Cerdà identificó 31 riesgos, que agrupa en 5 ámbitos: económico, institucional, medioambiental, social y tecnológico, para este 2022.

En este informe ajustan los riesgos dentro del ámbito empresarial español basándose en la perspectiva mundial. El principal objetivo de este observatorio es convertirse en una herramienta de toma de decisiones para la empresa aportando información de valor a las empresas incluyendo riesgos y estrategias.

Retos para 2022:

En 2022 hay que destacar la continuidad de las dificultades de aprovisionamiento y cadenas de suministro. Además, los riesgos vinculados con el proceso de transición energética, la incorporación de medidas para cara palear los efectos del cambio climático y los retos que se enfrenta la sociedad española en cuanto al ámbito social, medioambiental y tecnológicos. Así como los riesgos propios de los fenómenos meteorológicos, ciberataques, falta de cohesión social o la difusión de la información falsa. El año 2021 ha expuesto la necesidad de comenzar a planear el desarrollo económico y social de España.

El acto de presentación del Observatorio fue presidido por el Conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent.

El informe lo presentó el Director General del Institut Cerdà, Carles Cabrera, donde hubo presencia de otras personalidades relevantes en el ámbito empresarial.

En la mesa redonda, moderada por Elisabet Viladomiu, directora de Riesgos, Crisis y Resiliencia del Institut Cerdà, se debatieron las cuestiones que más preocupan a las empresas.

Conclusiones:

Con esta iniciativa se busca ayudar a preparar las empresas para gestionar las crisis, aportando conocimiento, experiencia y colaboración.

Según las palabras de Salvador Alemany, Presidente de la fundación privada Institut Cerdà: “no sabemos cómo serán las crisis que viviremos en el futuro, que retos afrontaremos mañana, pero lo que si podemos saber son esos riesgos que ya, en 2022, suponen una amenaza para nuestro entorno y para nuestras organizaciones. Tenemos ante nosotros la oportunidad, no solo de prepararnos, sino de anticiparnos a las próximas crisis y el Observatorio pretende ser un instrumento para ello, dado que pone sobre la mesa una reflexión amplia sobre el contexto en España y sobre esos factores que propician los riesgos para el sector empresarial. Pretendemos ayudar a las empresas a que inicien sus propios procesos, si es que no lo hacen ya, de análisis, minimización y prevención del riesgo”.

Siguiendo esta línea, desde grupo ISEGA planteamos una serie de servicios técnicos de forma integral en los que prima la profesionalidad y la eficiencia, logrando una solución «best cost» para nuestros clientes, reduciendo su gestión administrativa y operativa al contar con una única interlocución.

Estos servicios abarcan desde el diseño e ingeniería, la planificación y ejecución, hasta la post venta que desarrollamos juntamente con nuestros clientes.

Puedes acceder a toda la oferta de servicios haciendo clic aquí.

Informe SIGAUS sobre el aceite usado a nivel industrial.

La recogida del aceite usado a nivel industrial.

SIGAUS (sistema integrado de gestión de aceites industriales usados). Es una entidad sin ánimo de lucro, su misión es proteger el medio ambiente del impacto negativo de los aceites usados que se generan en vehículos, maquinarias industriales y procesos productivos.

Según los últimos estudios SIGAUS, ha publicado un informe sobre el aceite usado a nivel industrial durante el periodo 2020-2021, detalla la dificultad en su recogida en los diferentes puntos a lo largo del territorio nacional.  

Informe SIGAUS sobre el aceite usado a nivel industrial, señala que el 85% del residuo se produce en pequeñas localidades dispersas por toda la geografía, también indica como se generan aceites en el medio rural. Existe una compleja logística de recogida, cuya financiación es imprescindible para su correcta gestión. 

El documento puntualiza que la producción de aceite usado está distribuida de manera irregular por todo el territorio y como en las zonas rurales. Existe un singular riesgo ambiental junto espacios protegidos donde la recogida es costosa y necesaria. 

Los principales resultados del documento se enfocan en los siguientes puntos: 

Concentración y dispersión en el territorio:

La necesidad de llegar a más de 4000 municipios dispersos para recoger el 17% del aceite usado. 

Sectores productores:

Hay casi 70.000 establecimientos y las producciones son dispares ya que los aceites usados engloban el 55% en talleres y el 30% restante pertenece a la industria.  

Las zonas más despobladas de España:

Aproximadamente 5000 municipios cuentan con menos de 1000 habitantes, en estos se produce más aceite usado que las grandes ciudades como Madrid y Barcelona juntas. El porcentaje de pequeños productores es mayor en las áreas más alejadas de los grandes núcleos de población y actividad económica. 

Protección ambiental:

Existen zonas de alto riesgo, son 259 espacios protegidos en diferentes regiones entre parques naturales y reservas de la biosfera, dicho informe señala que en estos puntos las cantidades a recoger son pequeñas. 

Además de este informe  SIGAUS, cuenta con el Observatorio del Aceite Usado, se trata de una herramienta la cual se puede consultar diversas variables estadísticas a través de un mapa interactivo y un panel gráfico con los datos por provincias y comunidades autónomas. 

En ISEGA trabajamos estrechamente con transporte de materia prima, así como la fabricación e instalación de tuberías y conducciones de todo tipo, tanto en acero al carbono, inoxidable o galvanizado, bien sea para líquidos, sólidos, o humos y fabricación de calderería ligera y pesada, para más información pincha aquí. 

Aceite usado a nivel industrial